domingo, 27 de marzo de 2011

PATRIMONIOS TANGIBLES

PATRIMONIOS Culturales ARQUITÉCTONICOS:
                                  
                             IGLESIA INMACULADA CONCEPCION.

        La Iglesia de Camatagua se crea en 1.749, en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, Patrona del pueblo. Era una capilla de bahareque cubierta de palma, con una pila bautismal.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             La nueva iglesia se termina su construcción en 1.783 y esta ubicada en al calle Bolívar cruce con calle cementerio frente a la Plaza Bolívar. Es una edificación colonial de arquitectura religiosa; el esquema de la fachada presenta una influencia neo-clásica. La iglesia es de una sola nave, cuya longitud era de 40 varas de largo y 9 varas de ancho, las paredes eran de adobe en la cúpula mayor, en lo demás de tapia y rafia, con horcones de madera muy fuerte, tiene 3 puertas en forma de arco, el techo es de madera y tirantes labrados cubierto de tejas a dos aguas. Tiene un campanario, un presbiterio, nichos con imágenes y el altar de pura madera.
       Fue reconstruido en 1.954 quedando altamente intervenida con un tono arquitectónico y en la década de los 80 se realiza la  penúltima remodelación. El 30 de abril de 2006,  se inaugura el nuevo campanario, por petición del párroco Javier Rojas, ante la Alcaldía del municipio Camatagua. El cual consta de un sistema electrónico con cuatro relojes que posee melodía y canciones religiosas.

                                          VALORACION DE LA IGLESIA.
               Esta iglesia es muy importante para todos los habitantes del municipio, por tal motivo fue declarada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial N°26320, de fecha 2 de Agosto de 1.960.   Es necesario destacar que esta iglesia es muy visitada por su gente y turistas que vienen a ratificar su fe a la religión católica.-


LA PLAZA BOLÍVAR DE CAMATAGUA:

      En el año 1.963, cuando el misionero Fray Ambrosio de Baza trazo las demarcaciones para situar la iglesia, plaza, calles y casa sacerdote; se inicia la historia de nuestra actual plaza. Ligada siempre a las vicisitudes del pueblo en su fundación y refundaciones. Su oficialización se produce el 28 de Agosto de 1.907; cuando se designa como plaza Bolívar y se coloca el primer busto de nuestro Libertador Simón Bolívar, acto presidido por el Coronel José Ramón Linde, Jefe Civil del Distrito Urdaneta y José Antonio García Díaz, Presidente del Consejo Municipal (Camatagua era la Capital del Distrito Urdaneta) esta fecha es el día del Santo del Libertador (San Simón).
     Las plazas de los pueblos son sitios de recreación que la comunidad utiliza para grandes acontecimientos tales como: Celebración de sus fiestas patronales, carnavales, grandes concentraciones políticas y religiosas; disfrutar de las retretas semanales y muchos acontecimientos gratos, pero nuestra plaza Bolívar es testigo de un acontecimiento de la guerra de la independencia, cuando en el año 1.818 fue fusilado el patriota nativo de Camatagua, Capitán José Antonio García.
      La plaza Bolívar a lo largo de su existencia ha sufrido modificaciones: Su cercado, sus bancos, cambio del busto del Libertador y pedestales. Inicialmente su cercado era de alambre púas, luego de alfajor, paredes de bloque con tubos  y finalmente a la intemperie; sus bancos al principio de una formación de cemento y arena muy consistentes, luego cambiados por otros de una plancha de cemento, que tenia la particularidad de tener grabado en su parte superior el nombre de quien lo donaba, entre estos se recuerda a: Miguel Moya, Manuel González, José María Zamora, Ali Inojosa, Lorenzo López, Lorenzo Díaz, Cruz Maria Delgado, José Rafael Marrero, Miguel  Ginez, Simón Fragoza, Basilio Fragoza y otros. Actualmente sus bancos son de granitos.-
     En el año 1.985, se efectúa el primer cambio de estatua y pedestal, el 24 de Julio de 1.997, es instalada una estatua pedestre y modificada su pedestal.
     Se considera que aparte del esparcimiento que nos brinda la Plaza Bolívar, es un sitio que honra a nuestra máxima figura de la historia como lo es “El  Libertador” Simón Bolívar, por ello merece todo el respeto de propios y extraños, cosa lamentable en nuestra comunidad, que algunas personas no respeten la majestad de la figura del padre de la patria y penetran a la plaza en bicicletas, motos y en una oportunidad unos “hijos de papá” entraron con vehículos. Los adultos deben dar buen ejemplo a las nuevas generaciones.

  CASA DE LA CULTURA “NARCISO MARTINEZ ARTEAGA”

       Fue casa de gobierno del gran estado de Guzmán Blanco en 1.881, en ese lugar funciono la jefatura del pueblo, policía, sede de reuniones y protección civil. Es una casa amplia de bahareque y el techo cubierto de tejas, esta ubicada en la calle Girardot cruce con Andrés Bello, frente a la plaza Bolívar. Se inicia como institución de casa de la cultura Narciso Martínez Arteaga. Debido a solicitud ante la gobernación  del estado Aragua en el año 1.993, para que desocupara defensa civil y pasar a mano de la alcaldía con el propósito de fundarla con ese nombre en homenaje a tan conocido cultor popular y es el 8 de diciembre de ese mismo año durante las festividades y celebración del tricentenario del pueblo cuando inaugura un museo histórico recolectando los bienes donados por la comunidad. Allí se le cedió un salón a la escuela  (APEP).  También funcionó como espacio para la realización de cursos de artesanías y manualidades, danzas y clases de kunfu.
  Fue reconstruida este patrimonio histórico, manteniendo su arquitectura colonial, por la Alcaldía de Camatagua en el año 2007.                                           

LA GRUTA DE LA VIRGEN DE LOURDES.

         Fue construida en 1.927 y reconstruida en 1.979. Esta ubicada en la calle el Cementerio cruce con calle Comercio detrás de la iglesia Inmaculada Concepción. Es una capilla decorada con piedras naturales y en el centro se encuentra la escultura de yeso de la virgen de Lourdes. Esta estructura esta elaborada con techo de metal a dos aguas con cubierta de tejas criolla, posee dos columnas cuadradas en la entrada, piso de terracota, con cuatro bancos de tubos de metal, a su vez dos jardines con matas ornamentales, palma y un árbol de mango. La capilla esta cercada con media pared de bloques y rejas de hierro.


Valoración:
       La gruta es valorada por los católicos y en su mayoría al pasar por ese lugar se tiene como costumbre hacer la señal de la cruz. Por tradición el 11 de febrero día de la virgen de la Lourdes se realiza una misa, procesión y una convivencia en honor a ella, con la colaboración de la comunidad.

LAS RUINAS DE LA IGLESIA MONUMENTAL DE CARMEN DE CURA:

    Aunque parezca más vieja de lo que es, esta iglesia que fue terminada en la década del año 1880 y su construcción duro más o menos veinte (20) años.
    Dice el Obispo Mariano Martí, en su visita pastoral a Venezuela: “los vecinos terminaron la primera capilla en 1803…”, pasa el tiempo y 31años después, el 12 de mayo de 1834, el arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez en su visita pastoral al pueblo de Carmen de Cura dice: “se apearon de su cabalgadura en la puerta de la capillita que sirve de iglesia”.
   Más tarde, en 1835, el padre Francisco González emprende la construcción de la de Carmen de Cura, esta sería la segunda capilla y manifiesta el 27 de noviembre de 1837 “y que la iglesia está al concluirse”, así construyo una mas grande que la “capilla” que encontró el Arzobispo Méndez en 1834.
   Tiempo después, el 07 de mayo de 1859, un grupo de vecinos se dirigió al Arzobispo exponiéndole: “hace poco que emprendimos la fábrica del templo, obra verdaderamente gigantesca parroquia de pocos recursos”, pero esta información no era real, ya que el inicio fue más tarde. En el año 1880, el 05 de Mayo, los vecinos de Carmen de Cura enviaron un memorial al Arzobispo José Antonio Ponte, expresándole: “que el presbítero Francisco Almeida realiza una extraordinaria labor, en especial por la fabricación del nuevo templo, a su llegada emprendió la continuación de un hermosísimo templo que queda casi terminado.

                                   
REPRESA DE CAMATAGUA (ERNESTO LEON DAVID)

   La construcción de este reservorio se inicio simultáneamente con la construcción del nuevo pueblo de San Francisco de Cara, a 24 kms. De Camatagua, sitio a donde fueron trasladados los habitantes de la antigua población del mismo nombre, área hoy inundada por las aguas del embalse.

UBICACIÓN:
    A 5 kms. De la población de Camatagua Estado Aragua. Al oeste de San Juan de los Morros, Se alimenta con la cuenca principal del Río Guárico y su afluente el río Zuata; tiene una capacidad total de 1.573,89 Mn3.
     Beneficios: Abastecimiento de agua potable a la ciudad de Caracas, riego del preciado liquido a 6000 ha. Uso recreacional y control de inundaciones.
28   Islas: (en sequía emergen decenas más áreas insulares).
Recurso pesquero: como pavones, entre otros.
       La creciente demanda de área de esparcimiento para la población, llevo al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, a desarrollar un programa de aprovechamiento de embalse con fines turísticos, donde se trata de ofrecer a los visitantes de estos cuerpos de agua, una infraestructura básica y funcional que facilite la recreación en armonía con la naturaleza. Por tal motivo se ha puesto en funcionamiento el Campamento Recreacional Turístico Camatagua, el cual posee una superficie de 54 Has. Y una capacidad para albergar a más de 10.000 visitantes, contando con los siguientes servicios:
-       Estacionamiento con capacidad para 200 vehículos.
-       Área para carpas.
-       Gaceta de vigilancia
-       Lanchas  de paseo.
-       Sanitarios públicos.
-       Vestuarios.
-       Parques infantiles.
-       Canchas de bolas criollas.
-       Canchas de uso múltiples.
-       Cabañas con parrilleras.
-       Refrescante río.

                              
FUNCIÓN:
     Obras como la presente cumplen con un doble propósito: Ofrecer al público  unos sitios de esparcimiento a bajo costo a la vez que ubican al visitante frente a la belleza escénica de nuestras áreas naturales.
     En la actualidad el parque recreacional  turístico que está ubicado en este  mismo sector, también ha sido reconstruido por la alcaldía bolivariana de Camatagua. 



LAS ESTATUAS DE SIMÓN BOLÍVAR
 
         En el gobierno del General Cipriano Castro, el 28 de octubre de 1907, día de San Simón fue inaugurada oficialmente la plaza de Camatagua con el primer busto del Libertador, con una placa que decía “El pueblo de Camatagua al Libertador 1907”.

   










La segunda se erige en 1985, este es otro busto pero más pequeño, para ese entonces era prefecto el señor Nicolás García.
     La tercera  fue instalada en 1997, en el gobierno del alcalde Rafael E. Castillo es una obra de bronce con una espada en la mano derecha y un libro en la izquierda, mide1, 70cm aproximadamente, esta montada sobre una base de mármol gris cuadrada, en centro de la plaza Bolívar de Camatagua el maestro Edecio Echezuría decía: que recogió la primera estatua que estaba en un botadero de la junta municipal y la restauró para colocarla en la entrada de la escuela estadal Camatagua en donde está en la actualidad. La segunda fue donada a la U. E: N “Francisco L. Alcántara”.

             También La imagen de la Virgen Inmaculada Concepción, la virgen de Nuestra Señora del Carmen y el resto de los otros santos de las iglesias son patrimonios culturales de nuestro municipio.

PUEBLO  DE SAN FRANCISCO DE CARA  DEBAJO DE LAS AGUAS DE LA REPRESA ERNESTO LEON DAVID.

             San Francisco de Cara. Fue fundado en 1696 por el Fray Ildefonso Zaragoza, bajo la égida de San Francisco de Asís, aquí toma el nombre de “Cara”, en honor al cacique de esos parajes. En 1783 esta población fue visitada por el obispo Mariano Martí, encontrándose con una población ce 1.169 habitantes, los cuales se fueron multiplicando hasta que el censo de 1.870 arrojó la cantidad de 8.000 mil personas. Para la fecha anteriormente mencionada, existía una población próspera que vivía de las faenas del campo, de la agricultura, la ganadería, pero poco a poco con la gripe española, el paludismo y las guerras civiles fue mermando la población hasta el resultado de 800 habitantes.  
      Se hace necesario destacar que para el año 1967, sus pobladores fueron reubicados para la construcción del embalse Ingeniero Ernesto León David (represa de Camatagua), lo que produjo en ellos un sentimiento de impotencia debido a que consideran que su identidad fue trastocada por esta acción. Por otra parte, San Francisco de Cara, es cuna de Joaquín Crespo, quien nace en paso real sitio denominado “La Calera” en el año de 1841, siendo militar, político y Presidente de la República para 1884-1886 y 1893-1898; considerándose esto como uno de los mayores orgullos de los pobladores de San francisco de Cara.
 Información suministrada por: Lourdes de Capote, nativa de ese lugar.

                            ANTENAS  SATELITALES:

        En la población de Camatagua se encuentran dos estaciones terrenas de la CANTV  la empresa telefónica del país, en la que se procesa todas las llamadas telefónicas internacionales y las transmisiones provenientes de algunos satélites. Además, estas antenas son consideradas como un atractivo turístico porque en su tiempo sirvieron como experimentos para el viaje de Apolo 11 a la luna, pero luego pertenecieron a la mencionada compañía de teléfonos. Estas se pueden observar desde la carretera nacional frente a la entrada del pueblo de Camatagua.
      En 1969,  se inaugura el experimento de Apolo 11 y es para 1970, comienza a funcionar la primera estación rastreadora Camatagua 1, diez años después, se puso en Funcionamiento la segunda antena Camatagua 2.
      La Estación satelital tiene por nombre; “Andrés Bello”.

1 comentario:

  1. hola buenas tardes necesito con urgencia fotos de la Casa de la Cultura "Narcizo Martinez" ya que stoy haciendo un trabajo ajeno y no me han enviado fotos trabajo en un cyber, y no tengo tiempo en ir a tomarle fotos la infraestructura de la sede. quien la tenga se lo agradecere que me la envie a cyberfamilia.com@hotmail.com. saludos gracias y disculpen.
    pd:: en internet no aparecen fotos de ellas

    ResponderEliminar